El gran acuerdo nacional para que sea posible la paz

Alto Comisionado para la Paz

El gran acuerdo nacional para que sea posible la paz

Bogotá , 14/04/2023

Foto: OACP

banner

​Durante el plenario del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, el pasado 11 de abril, se pusieron sobre la mesa la esperanza y el anhelo de toda una sociedad que está comprometida con la búsqueda de la paz.

Los delega​dos de los diversos sectores sociales que componen el CNPRC se reunieron en el Hotel Tequendama de Bogotá y, luego de la instalación de la sesión por parte del presidente Gustavo Petro, compartieron sus propuestas e inquietudes en torno a la construcción de una paz con justicia social y ambiental para todos los colombianos.​

​Durante su intervención, el presidente Petro hizo énfasis en la importancia de lograr implementar el Acuerdo de Paz del Teatro Colón, sin desconocer los enormes retos políticos y económicos que esa tarea implica. Luego, apeló al pragmatismo y a aterrizar el discurso de la paz: “si el Estado colombiano en un siglo no pudo entregar sino un millón cien mil hectáreas, ¿cómo podemos entregar en 15 años tres millones? Si somos realistas, tendríamos que decir igual que en el caso de las víctimas, que el Acuerdo de Paz no se puede cumplir”, dijo.

​Pero lejos del pesimismo, las palabras del presidente buscan movilizar la conciencia ciudadana y convocar a toda la sociedad a impulsar un gran acuerdo nacional que expulse definitivamente la violencia armada de la vida política y económica de la nación.​

​Danilo Rueda, el Alto Comisionado para la Paz, hizo un reconocimiento del importante papel que ha jugado el Consejo Nacional de Paz en la historia reciente del país: “somos muy conscientes de lo que significa este escenario plural y diverso, por el carácter institucional que tiene, por su historia de construcción en medio de diversos desiertos, de alentar siempre la paz en medio de ejercicios autoritarios, en medio de la imposibilidad de generar comprensiones sociales frente a las situaciones que se viven en los territorios”.​

​A lo largo de la jornada, la interlocución entre el Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de Paz giró en torno a varias temáticas claves para la viabilidad de la política de Paz Total, como la aceleración de la implementación de los acuerdos pasados, la necesidad de potenciar y adecuar la capacidad institucional, el impulso a la movilización social por la paz y la búsqueda de estratégias para lograr el desmonte paramilitarismo.​

​Para consolidar la paz, se concluyó, la sociedad entera debe comprometerse con un proyecto de nación diverso, incluyente y democrático, donde quepan todas las expresiones políticas, sin excepciones, y los movimientos sociales y la ciudadanía puedan manifestarse libremente. Como principio, la violencia armada y la corrupción no tendrán lugar en este nuevo país, y el bien común primará sobre el interés y el lucro individual. El país, por supuesto, debe estar dispuesto a decir y a escuchar la verdad.​

​¿Cuáles son las transformaciones territoriales necesarias para garantizar la no repetición? ¿Cómo contribuimos a la reconstrucción de un proyecto de nación? El reto de reconstruir el Estado de derecho, entonces, está en manos de todos y todas. En eso consiste el gran acuerdo nacional.​