El anuncio se hizo en el “Foro sobre Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y Riesgos Asociados: Oportunidades y retos”, que se llevó a cabo este 3 y 4 de diciembre en Medellín.
Medellín, 4 de diciembre de 2019.
Durante el segundo día del “Foro sobre Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y Riesgos Asociados: Oportunidades y retos”, organizado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, se anunciaron esfuerzos binacionales para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el país.
De acuerdo con la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), que tiene un programa dedicado a la reducción del consumo, en Colombia se invertirán $4 millones de dólares en nuevos programas de reducción de la demanda de drogas, los cuales se lanzarán en el 2020.
"INL invertirá $500,000 dólares para expandir el piloto del programa de seguimiento al tratamiento de Medellín a siete nuevas ciudades de Colombia. En coordinación con el ministerio de justicia, salud y el ICBF, este programa ayudará a cientos de jóvenes colombianos a recuperarse exitosamente del uso de drogas y prevenir la reincidencia en el delito”, anunciaron desde Estados Unidos.
Tanto como para la Oficina Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley como para la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el camino a la prevención se basa en investigación científica y evidencia; estándares de calidad; y una postura ética sobre cómo se debe emprender la prevención.
“El modelo del programa de seguimiento al tratamiento proporciona una ruta para que los adolescentes reciban tratamiento y apoyo para su resocialización, después de un delito asociado al consumo, utilizando un programa basado en evidencia”, agregaron desde la INL.
Por su parte, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, aseguró que este anuncio “hace parte del esfuerzo del Gobierno Nacional por implementar la política pública contra las drogas, y en específico la ruta futuro. No solo es luchar contra la producción de sustancias ilícitas sino contra el consumo que hoy tiene Colombia. Acá hay un llamado ético y este apoyo es una gran noticia”.